Por Universidad de Chile.
En el marco de las actividades conmemorativas por los 100 años del natalicio de Ana González de Recabarren, destacada defensora de los derechos humanos y cofundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), se llevará a cabo el Seminario “Derechos Humanos, Memoria y Futuro”, los días 27 y 28 de noviembre de 2025 en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago.
La iniciativa busca generar un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias sobre la importancia de la memoria y los derechos humanos en el Chile contemporáneo.
Un homenaje a la memoria y la dignidad
Ana González de Recabarren (1925-2018) dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos tras la desaparición de su esposo, sus dos hijos y su nuera embarazada durante la dictadura civil militar. Desde esa tragedia personal, emergió como una voz símbolo de dignidad, resistencia y verdad, que ha inspirado a generaciones en la búsqueda de justicia.
El Comité Centenario Ana González, integrado por su hijo Ricardo Recabarren, la Corporación Memoria Lonquén, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales Egac, la Corporación Solidaria UTE-USACH, la Escuela Permanente PRAIS, y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), ha impulsado diversas actividades durante 2025, entre ellas el lanzamiento del libro Compañera Ana González. Una autobiografía, un conversatorio en la Universidad de Santiago y el acto homenaje Convertí mis lágrimas en lucha, donde se entregó el Reconocimiento Ana González de Recabarren a Luchadoras Sociales, siendo distinguida Victoria Díaz Caro, histórica integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“El seminario, es parte de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones que, en el nombre de Ana González, busca generar un espacio participativo para conversar sobre la importancia de los derechos humanos, en el contexto actual, marcado por el negacionismo, la impunidad, pero también, de diversas experiencias que buscan mantener viva la memoria. En ese sentido, se trata también de visibilizar los procesos, iniciativas e investigaciones que están buscando aportar a estos desafíos”, señaló Roberto Guerra, integrante del Comité Ana González y ponente del panel Arte, cultura y derechos humanos.
Reflexión y futuro en clave de derechos humanos
El seminario abordará los principales desafíos en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, a través de seis paneles temáticos: Plan Nacional de Búsqueda; Sitios de memoria y lucha contra el olvido; Mujeres, memoria y derechos humanos; El rol de los archivos en la preservación de la memoria; Arte, cultura y derechos humanos; e Impunidad y reparación, contemplando la participación de cerca de una veintena de académicos, investigadores, gestores culturales, organizaciones de derechos humanos, y servicios públicos, que presentarán sus trabajos seleccionados vía convocatoria.
Para abrir el evento el día jueves 27, se realizará el panel Plan Nacional de Búsqueda instancia que abordará el desarrollo de este importante compromiso del Estado de Chile con la búsqueda de las personas víctimas de desaparición forzada y que contará con la presencia del ministro de Justicia Señor Jaime Gajardo, entre otras autoridades.
Entre las y los expositores se contará con la participación de Federica Gitto, Amanda Urrutia, Mónica Monsalves, Bastián Becerra, Felipe Mallea, José Santos Miralles y Leonardo Terraza, junto a representantes de sitios de memoria, organizaciones sociales, artistas e investigadores .
El viernes 28, la jornada culminará con una intervención artística de cierre, que simboliza la continuidad entre memoria, creación y esperanza, reafirmando la importancia de la cultura como vehículo de resistencia y reconstrucción social.
Desde la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, su coordinadora ejecutiva, Bárbara Azcárraga destacó que el seminario permite articular la reflexión académica con el trabajo territorial de las organizaciones sociales de memoria, reconociendo en ellas una fuente indispensable de saberes y experiencias. “Desde la Cátedra de Derechos Humanos hemos establecido una estrecha relación con las organizaciones sociales, es parte del trabajo que otorga valor a nuestro quehacer. En este sentido, haber sido convocados para la organización de este seminario nos permite seguir avanzando en la reflexión en torno a temas de memoria, justicia e historia reciente, sobre todo en un presente en que todo se pone en duda o se niega.
A más de medio siglo de los hechos que marcaron a miles de familias en Chile, el Seminario “Derechos Humanos, Memoria y Futuro” se propone reafirmar la centralidad de la memoria como una semilla de paz, justicia y democracia, y como una herramienta viva para enfrentar los desafíos actuales en materia de derechos humanos.
“La memoria no es un ejercicio nostálgico, sino una práctica transformadora y también de futuro. En tiempos de negagocionismos y genocidio, recordar a Ana González es también recordar el país que soñó: uno más justo, solidario y humano”, concluyó Roberto Guerra.



Para comentar debe estar registrado.