Abierta convocatoria para recepción de trabajos sobre Gestión Cultural Comunitaria e Infancias

Presentación

La Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales Egac, en el marco de su 20º aniversario, invita a gestores/as culturales, académicos/as, funcionarios/as, investigadores/as e integrantes de organizaciones e instituciones públicas o privadas, a la presentación de trabajos para la edición de dos libros temáticos a publicarse el segundo semestre del presente año, en base a las siguientes consideraciones.

1.- Gestión cultural e infancias

A 36 años de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño, el conjunto de países de América Latina y el Caribe han ratificado este importante documento. Para los Estados esto conlleva el compromiso de avanzar en la garantía de estos derechos y desarrollar de acciones que generen las condiciones que los garanticen. De este modo, paulatinamente, se ha avanzado desde concebir a la niñez como “objeto de protección” a la noción de “sujeto de derechos”, aunque en la Gestión Cultural, se trata aún de un grupo social abordado de manera inespecífica, ya sea como beneficiario o como público. Es por ello que profundizar el conocimiento de niños y niñas, sus expectativas, experiencias y sueños, ya no solo como futuro de la humanidad, sino como presente, se constituye en un desafío para contribuir al desarrollo de acciones pertinentes y creativas que, desde las herramientas y lenguajes de la cultura, contribuyan el ejercicio de la participación, los derechos culturales y el protagonismo infantil, en un marco de cuidado y respeto.

La publicación tiene como objetivo identificar y socializar experiencias, investigaciones y reflexiones teórico metodológicas en relación a la Gestión Cultural e infancias en América Latina y el Caribe en el actual contexto, resaltando la importancia del ejercicio de derechos de dicho grupo social. Para ello, se recibirán trabajos que, considerando el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos y protagonistas de los procesos socio culturales que influyen sobre sus vidas y comunidades, sean resultado de:

  • Trabajo con grupos y comunidades.
  • Experiencias co-diseñadas con niños y niñas.
  • Sistematización de experiencias.
  • Evaluaciones de programas.
  • Investigaciones y reflexiones teórico metodológicas.

2.- Gestión Cultural Comunitaria 

En América Latina, una gran diversidad de iniciativas culturales se reconoce en el trabajo cultural las comunidades mediante la realización de pequeños y grandes proyectos que ponen el acento en la participación y el protagonismo en las diferentes etapas de estos procesos. Esto ha contribuido a la visibilización de múltiples formas de comprender y desarrollar este tipo de iniciativas, tanto a nivel de la sociedad civil como del Estado, dando pie a concepciones a veces coincidentes y otras opuestas sobre cómo se expresa lo cultural en lo comunitario y, sobre todo, las formas y estrategias para llevar a cabo dichos procesos. Desde la Gestión Cultural, en las últimas décadas estas formas de acción y operación de la acción cultural se han venido conceptualizando como Gestión Cultural Comunitaria, problematizando aproximaciones facilistas y superficiales para desarrollar el trabajo comunitario, así como reivindicando el sentido del proceso comunitario y sus herramientas metodológicas, además de la participación, como elementos básicos de este tipo de proyectos.

En este marco, la convocatoria se plantea identificar y socializar experiencias, investigaciones y reflexiones teórico metodológicas de la Gestión Cultural Comunitaria en América Latina y el Caribe, que permitan identificar los fundamentos éticos, políticos y metodológicos que dan sustento a estas prácticas, así como su aporte desde la especificidad de lo cultural, al desarrollo de las comunidades. Para este fin, se recibirán trabajos que aborden las temáticas de:

  • Proyectos y proceso de trabajo con grupos y comunidades.
  • Acciones de incidencia en la gestión pública.
  • Buenas prácticas a nivel municipal.
  • Sistematización de experiencias.
  • Investigaciones y reflexiones teórico metodológicas.

3.- Aspectos formales

Para ambas convocatorias, serán válidos los siguientes requerimientos:

  • Los trabajos deberán ser presentados en idioma español en formato de artículo, resultado del desarrollo de proyectos de intervención, sistematización de una experiencia, investigaciones o reflexiones teóricas, sobre los temas mencionados en la presente convocatoria.
  • Se recibirán trabajos inéditos que no hayan sido publicados previamente, sea en formato físico como digital.
  • Se aceptarán artículos con un máximo de tres (3) autores/as, con una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 20, considerando tablas, notas, imágenes y otros, que deben formar parte del texto, incluyendo bibliografía.
  • Los trabajos deben ser enviados en formato Word en fuente Arial 12, interlineado sencillo, títulos en negrita con citas y referencias en estilo APA 7. Para mayores detalles ver aquí.
  • El tamaño de la hoja será carta, con márgenes de 2.5 cms. a cada lado.
  • Al inicio del texto, se debe incorporar un resumen o abstract de entre 8 a 10 líneas en fuente Arial 12, interlineado normal.
  • En el caso que los artículos incluyan fotografías se debe indicar expresamente que pertenecen al autor o en su defecto, acompañar la respectiva autorización de uso de imagen. De no incorporar estos datos, dicho material no será considerado.
  • Deben incluirse gráficos y tablas en formato Excel dentro del mismo documento. En el caso de ilustraciones y fotografías deben ser en formato JPG. Todos los elementos gráficos y tablas deben ser considerados de acuerdo a las Normas APA, 7° Edición.
  • En la fase de corrección de estilo y diseño se podrán solicitar referencias, ajustes o información adicional.
  • Los textos completos deberán ser enviados a través del formulario dispuesto para estos fines, indicando nombre del/a autor/a y del respectivo trabajo, indicando la siguiente nomenclatura: NombreApellidoNombredelartículo.doc.
  • En conjunto con el texto, se deberá incluir una semblanza del/a autor/a de hasta 10 líneas en el mismo formulario señalado, indicando la siguiente nomenclatura: SemblanzaNombreApellido.doc.
  • La estructura del trabajo deberá ser de la siguiente forma: Título, autores/as, tres palabras clave, introducción, desarrollo, considerando las secciones que sean necesarias, conclusión y referencias bibliográficas.

4.- Evaluación

Una vez recibidos los trabajos, serán evaluados en modalidad de pares ciegos. Para dicha la evaluación de los trabajos, se considerarán los siguientes criterios:

  • Pertinencia de la propuesta, en relación con el objetivo de la publicación.
  • Relación con la Gestión Cultural.
  • Calidad y claridad argumentativa del texto.
  • Novedad en el abordaje teórico, metodológico o práctico.
  • Cumplimiento de las formalidades establecidas en la convocatoria.

Cada uno de los trabajos evaluados serán clasificados en las siguientes categorías:

  1. Seleccionado: se incluirá el trabajo en la publicación, considerando su aceptación completa.
  2. Seleccionado con recomendaciones: se incluirá el trabajo en la publicación, considerando recomendaciones que el comité editorial realice, en el plazo que será informado para dichas modificaciones.
  3. Rechazado: no se incluirá el trabajo en la publicación.

Concluida dicha etapa, se informará a través de un dictamen publicado en el sitio www.egac.cl y se procederá a contactar por correo electrónico a los/as autores/as para los aspectos administrativos referidos a la edición de los textos.

5.- Disposiciones generales

  • Los textos recibidos serán revisados por un comité editorial, aquellos que resulten seleccionados, serán publicados en un libro digital de circulación libre, editado por Egac durante el presente año.
  • El envío de trabajos a esta convocatoria supondrá la aceptación de las presentes bases de participación.
  • En cada una de las fases, se aplicarán todas las revisiones necesarias para asegurar la originalidad de los trabajos y evitar cualquier plagio. En el caso que se identifique que no han sido citadas las correspondientes referencias, se eliminará de la publicación final.

6.- Fechas clave

Publicación de la convocatoria: viernes 07 de febrero de 2025.

Plazo final de recepción de trabajos: viernes 18 de abril de 2025

Publicación de resultados: lunes 05 de mayo 2025.

Publicación del libro: octubre de 2025

Santiago, febrero de 2025

Carrito de compra
A %d blogueros les gusta esto: