En el mes de noviembre Egac presentará su segunda publicación, en esta oportunidad dedicada a la intervención sociocultural con el libro “Elaborando un proyecto cultural. Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” de Roberto Guerra.
Como señala el autor “con sus dudas y certezas, esta guía es un esfuerzo por reducir la distancia entre ideas y acciones, buscando posibilitar el acceso de los agentes culturales y comunitarios a los recursos para concretar sus iniciativas. Un intento por demostrar que la formulación de proyectos, emprendida de forma creativa y como respuesta a las necesidades y sueños de los creadores, grupos y comunidades, favorece este proceso”.
Sabido es que existen tantos manuales, como visiones acerca de la elaboración de proyectos. Sin embargo, en materia de proyectos culturales comunitarios, la oferta nacional es escasa y en el ámbito de las artes posee una marcada orientación hacia la producción de eventos. De este modo, el texto se constituye en un valioso material de trabajo y consulta para gestores culturales, artistas y estudiantes, como para quienes se inician en la intervención sociocultural.
En el siguiente espacio compartimos los primeros comentarios del libro y -al final- las indicaciones para adquirirlo.
:: COMO ADQUIRIR EL LIBRO
………………………………………………………………………………………….
:: Primera edición agotada.
:: Para adquirir la segunda edición: AQUÍ
………………………………………………………………………………………….
En caso de regiones y el exterior, se agrega el costo de envío por correo postal.
:: ¿QUÉ DICEN LOS PRIMEROS LECTORES?
Tomas Peters: “Tu libro “Elaborando un proyecto cultural. Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” pone a disposición de los gestores culturales un trabajo generoso. En él, no solo se ofrecen metodologías y consejos específicos de cómo postular un proyecto cultural, sino que también todo lo necesario para pensar, diseñar, implementar, evaluar y reflexionar sobre las implicancias que tal acción tendrá en una comunidad o barrio. Esto, sin duda alguna, tiene un correlato ético que pocas veces observamos en los libros o manuales sobre gestión cultural. Muchos de ellos simplemente se enfocan en darle al lector consejos para “adjudicarse” proyectos, pero sin pensar el para qué a nivel sociocultural. Como muchos que estamos involucrados en este mundo, es sumamente importante pensar la “intervención cultural” como un ejercicio político y no simplemente artístico. Por ello, tu libro avanza significativamente en este camino. Este trabajo será, indudablemente, una gran ayuda para los gestores culturales que se inician en estas prácticas”. (*) Sociólogo y Magíster en Teoría del Arte. Investigador del Centro de Investigaciones Socioculturales Universidad Alberto Hurtado.
Cecilia Leblanc: “El libro tiene un linda estructura de presentación, imágenes y gráficos que lo convierten en un material grato a la vista, entretenido, de fácil lectura, ágil. De su contenido me parece muy adecuado en relación a los fines del libro. Claramente aporta las herramientas metodológicas, entregando una guía certera para quienes se desenvuelven en ese ámbito y deseen preparar proyectos y presentarse a licitaciones. Lo encuentro muy bueno y te reitero las felicitaciones, ahora ya no sólo por la iniciativa, sino por el producto. Seguro será un aporte a postítulos, diplomados, magíster, o cursos especializados en el tema”. (*) Directora Escuela de Trabajo Social Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC.
Omar Ruz: «Estimado Roberto. Después de una lectura rápida, me parece que como manual responde plenamente a las características y objetivos de ese tipo de publicaciones, más aún considerando el perfil del público destinatario que se intuye con claridad son gestores culturales de base, con un nivel de experiencia, pero sin formación académica específica. En esa perspectiva es un cortapalos cultural que resulta muy eficiente. Felicitaciones. Saludos cordiales». (*) Presidente Nacional Colegio de Asistentes Sociales de Chile.
Paulo Gutiérrez Soto: “El libro es un aporte para el trabajo comunitario y cultural, presentando un trazado entre ese trabajo y la institucionalidad en el campo de la obtención de recursos. Pero a no engañarse, que no es solo un manual para obtener recursos sino un camino que busca armar tejidos entre las prácticas culturales comunitarias que subyacen con lógicas diferentes a las institucionales, lo que hace el trazado mas delicado aún. El texto avanza en líneas de trabajo de planificación, participación y acción comunitaria integrándolas con planes locales y programas. Aquí su mayor aporte, demostrando que se puede hacer un trabajo de detalle minucioso y revisión del estado del arte de la elaboración de proyectos y de los programas en cultural. Aquí no deja nada al azar, haciendo más fácil el camino en la elaboración de proyectos, falencia que uno podría criticar de otros textos que abordan campos similares, en este quedan más claridades que dudas en las técnicas y metodologías de elaboración de proyectos”. (*) Sociólogo. Máster en investigación participativa.
Alfonso Barría González: «Roberto Guerra nos regala en un esfuerzo inédito, una guía de formulación de proyectos culturales particularmente especifica, profunda y de cuidados detalles, y a la vez, y como resultado de la caracterización de la producción sistemática de esfuerzos en materia cultural, nos entrega como consecuencia una de las fotografías más nítidas sobre todos los elementos que comprenden la producción cultural a todo nivel hoy en Chile. Además como manual de formulación de proyectos, logra algo ya olvidado en la edición de guías de expertos: la posibilidad cierta de entender y hacer entender los fenómenos sociales no solo para los especialistas si no asumir la producción intelectual como una apuesta social, donde organizaciones sociales, lideres comunitarios, profesionales y público en general tienen espacio y herramientas de calidad, para desarrollar ideas que aporten dinámicamente al desarrollo social y cultural de nuestros países.» (*) Trabajador Social, especialista en Participación Ciudadana.
José Luis Mariscal: “… este libro, más bien, tiene una medida justa de las diferentes formas de hacer trabajo cultural, desde una visión que empezamos a identificar como una gestión cultural latinoamericana contemporánea. Identifica y problematiza la importancia de partir de problemas y necesidades culturales (desde, para y con las comunidades), para plantear estrategias de intervención cultural que sean eficientes, eficaces pero sobre todo que tengan una repercusión social incluyente, participativa y sobre todo que contempla la importancia de la sistematización de la experiencia como un proceso integrado al diseño y ejecución del proyecto, no como mero formalismo con fines evaluativos, sino como la base para una autogestión del conocimiento local generada desde la práctica. En ese sentido, este escrito será de gran utilidad para diversas personas: para aquellas que recién se asumieron como gestores culturales, les proporcionará un mapa general de la metodología de la elaboración de un proyecto cultural. De manera, clara, sencilla y propositiva, les brindará herramientas concretas que el lector puede aplicar, ensayar y modificar de acuerdo a su contexto y necesidades”. (*) Maestro, investigador Universidad de Guadalajara, México.
José Ramón Insa Alba: “ … El libro me parece muy interesante como documento para quienes se atreven a tomar la profesión de gestor como objetivo de vida. Valoro enormemente que sea una publicación muy bien definida en el ámbito de vuestra realidad social cuestión que, a buen seguro, agradará a los lectores. Con ello también me parece interesante la alusión a proyectos realizados y que tomen una referencia tan concreta de la realidad a intervenir. Me parece estupendo y seguro que tiene buena acogida. Recibe una vez más mis parabienes y un fuerte abrazo”. (*) Cooperación y Redes de Cultura SM Zaragoza cultural., España. Co Director Red Interlocal.
Florencia Parodi: “Los gestores culturales comunitarios a diario se enfrentan con cientos de obstáculos para concretar sus sueños y proyectos. “Elaborando un proyecto cultural” significa un valioso aporte a la escasa bibliografía en la materia, es una propuesta diferente y sin dudas mucho más ambiciosa que la de un manual. Este libro es distinto ya desde sus primeras líneas. Se trata de un texto claro y amigable, condición indispensable para lograr esa conversación que permita a cada agente reflexionar y construir mejores estrategias para alcanzar sus objetivos. Roberto Guerra consigue generar una guía con toda la seriedad de la academia pero sin su fría –y a veces aburrida- solemnidad. Destaca el completísimo, claro y útil anexo que ayudará a quien lo consulte a despejar cualquier duda que se presente. Además, gracias a su trayectoria y experiencia, el autor brinda una amplia variedad de casos y ejemplos que permiten tener una mirada más acabada sobre las prácticas culturales actuales. “Elaborando un proyecto cultural” es una propuesta completa que invita a la reflexión, al debate y al trabajo comprometido”. (*) Formadora en el Ciclo de Formación en Gestión Cultural Comunitaria, Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Junta Directiva Red Latinoamericana de Gestión Cultural.
Eva Silva Rodríguez: “De la lectura, le diré que me gusta mucho el planteamiento del libro, el análisis que se hace de la gestión de la cultura y la opción clara y sin reparos por el empoderamiento de la ciudadanía. Delegando el protagonismo a los destinatarios y actores del proyecto y no tanto a los gestores. Postura muy coherente con la animación sociocultural que, a menudo se obvia y se sustituye por una visión mercantilista y administradora de la cultura. No creo que ambas posturas sean incompatibles pero, al menos por aquí, la visión de la autogestión cultural se contempla bien poco. Por otro lado está redactado de manera técnica y rigurosa pero a la vez sencilla y clara. Creo que el objetivo de ser una guía accesible para realizar un proyecto cultural, está conseguido. En cuanto a su repaso por los pasos para realizar dicha tarea me parece impecable. Todo está muy bien definido en un planteamiento basado en la propia experiencia y en un trabajo exhaustivo y pormenorizado en el plano teórico y técnico”. (*) Docente, Animadora Sociocultural, España.
Paola Utz Ortiz: “Al leer tu trabajo, es posible constatar los esfuerzos que se han venido dando últimamente en el escenario social y cultural, sobre este ímpetu de detenerse a pensar y reflexionar sobre las prácticas con sentido transformador, de aquel desarrollo humano que integra todas las áreas de creación. Es así que esta producción recoge, desde las prácticas exitosas o no, los elementos claves para la formulación de proyectos culturales. Y creo que es posible obtener desafíos más allá del financiamiento al cual se pretenda optar, el reto es que intentemos planificar y establecer una lógica que permita ordenar aquellas iniciativas autogestionadas como cogestionadas. Importante es el apartado que aborda la sistematización de las experiencias, que desde el trabajo social no es una práctica ajena, pero, no del todo efectivamente llevada a cabo. Así también debe quedar clara y expresa la intención participativa de este y otros ámbitos de desarrollo. Este es el primer paso hacia una apuesta que nutre y fortalece a la gestión cultural, desde la praxis”. (*) Trabajadora Social. Master en Gestión Participativa y Comunidades Saludables.
Pingback: Comienza preventa del libro “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” « Egac
Pingback: En agosto se presenta libro sobre proyectos culturales y comunitarios « • • •
Muchísimas felicitaciones ya que no son sólo intenciones, cuando hay un producto, algo tangible, habla de la buena «gestión» que hay detrás de una causa u objetivo. Me comprometo a difundirlo en Los Ángeles y alrededores. Estoy contenta con este avance en la Gestión Cultural a nivel país.
Saludos afectuosos.
Felicitaciones Roberto por el libro, que de seguro nos servirá a muchos que intentamos involucrarnos en la gestión cultural, así que ya sabe reserve uno para Perú.
¡¡Felicitaciones Roberto!!, una herramienta necesaria para el trabajo y quehacer cultural. Reservame un ejemplar, y ve cuándo podríamos estar presentando el libro por estos lados.
Un Abrazo desde el lado sur del BioBio
Estimado Roberto, tienes todo el empeño, la capacidad y todo lo que un Emprendedor Cultural lo posee, mis felicitaciones, porque una persona tan valiosa en Cultura no debe ni puede quedarse callada. La Cultura de un país es lo que deja rastro en la vida. Desde Ecuador mi mas grande felicitación
Felicitaciones Roberto, nuestro Maestro en Gestión Cultural y un garante de la participación comunitaria en Latinoamérica, desde Santander, Colombia recibe un respaldo de todos los gestores culturales y los Vigias del patrimonio, desde luego que nos gustaría programar desde ahora la presentación del libro en nuestra región y alrededor del mismo realizar unas jornadas de trabajo, estaremos atentos a esta propuesta, un abrazo cálido , atte Javier Felix, vigía del patrimonio y Gestor cultural, siguen muchas firmas con afecto.
Apreciado Roberto. Muchísimas felicidades por tu libro. Estoy seguro que será un éxito y un referente para las buenas prácticas en el sector.
Un abrazo
Joan
Muchísimas felicitaciones ya que no son sólo intenciones, cuando hay un producto, algo tangible, habla de la buena “gestión” que hay detrás de una causa u objetivo. Me comprometo a difundirlo en Los Ángeles y alrededores. Estoy contenta con este avance en la Gestión Cultural a nivel país.Saludos afectuosos.
Otra vez Roberto: ¡Felicitaciones! Es una alegría inmensa ver tanto esfuerzo y compromiso en tu libro, gracias por tu generosidad! Un abrazo!
Amigo mío, son tantas las cosas que no hubieran avanzado si tu no estuvieras aquí, muchos (y me incluyo) no hubiéramos sido capaces de tomar ciertos caminos si no es gracias a ti, sí, y así de simple, has sido el motor de muchas cosas. Me inscribo con un número. Un abrazo, un besote, y vamos!!!
Saludos Roberto desde La Habana Cuba. En verdad el tema de los proyectos es apasionante y más para el ámbito cultural desde la perspectiva comunitaria. FELICIDADES . Me gustaría mucho poder leerte.
Gabriel Enrique
Pingback: Egac invita a Taller de Gestión de Proyectos Culturales y Comunitarios. « Egac
Cordial saludo.
Que interesante poder adquirir el libro en version electronica para los que vivimos en otro pais.
Pingback: Con éxito concluyen talleres de gestión de proyectos en Santiago y Valdivia « Egac
Pingback: Libro “Guía para la formulación de Proyectos Culturales” será presentado en Santiago « Egac
Pingback: Se lanza “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios”. « • • •
Pingback: “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” se presenta en Nicaragua. « Egac
Pingback: En Managua se presenta “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” « • • •
Roberto, muchas felicidades! espero poder verte pronto un abrazo con buena suerte.
Pingback: Lanzamiento “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” « Egac
Pingback: “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” | Soledad Vidal
Pingback: Libro “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” comienza su camino. | Blog de Roberto Guerra
Pingback: Sic Noticias – Libro “Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” comienza su camino. Por Roberto Guerra.
Saludos, Roberto, desde Oaxaca, México; te felicito por esta nueva iniciativa, seguro que esta publicación servirá de mucho en la construcción de nuevos proyectos. En hora buena!